Las nuevas monedas del Bicentenario argentino
La autoridad monetaria dispuso la emisión de 300 millones de monedas de 1 peso con diseños alusivos a la celebración de los 200 años de la Patria.
Estas nuevas monedas integrarán el circulante de dinero actual, por lo que serán utilizadas por la población como medio de pago en todas sus transacciones. Por ello, las mismas coexistirán con las monedas de 1 peso de la serie tradicional.
El anuncio del lanzamiento fue realizado por la presidente de la Nación, Cristina Kirchner, al inaugurar junto a la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, el Seminario "Bancos Centrales, Desarrollo y Política Monetaria Nacional en el Bicentenario", organizado por la autoridad monetaria como parte de los festejos por los 75 años de su fundación.
Serie de cinco versiones con diferente anverso
Pucará de Tilcara (Región Noroeste, provincia de Jujuy): la fortaleza construida por los tilcaras está situada en un punto estratégico sobre la Quebrada de Humahuaca, al sur de la ciudad de Tilcara, sobre un morro, a 80 metros de altura sobre el río Grande. Se lo considera el sitio de mayor valor arqueológico de la región.
El Palmar de Colón (Región Noreste, provincia de Entre Ríos): el Parque Nacional El Palmar se ubica sobre el margen occidental del Río Uruguay, con una extensión de 8.500 hectáreas. Preserva como formación emblemática la palmera Yatay, especie autóctona. Lo llamativo de su paisaje poblado de palmeras, los bosques en galería sobre las márgenes de los ríos y la abundancia de la fauna silvestre constituyen sus principales atractivos.
Cerro Aconcagua (Región de Cuyo, provincia de Mendoza): forma parte de la Cordillera de los Andes, dentro del Parque Provincial del mismo nombre. La cumbre norte del cerro Aconcagua (6962 m) atrae la atención de montañistas del mundo entero, ya que es la montaña más alta del Hemisferio Occidental, albergando en su interior invaluables riquezas naturales y culturales.
Mar del Plata (Región Pampeana, provincia de Buenos Aires): es considerada la mayor urbe turística de Argentina tras Buenos Aires. Las esculturas de los Lobos Marinos, realizadas por el artista José Fioravanti hacia la década del 40, se convirtieron en una de sus imágenes emblemáticas.
Glaciar Perito Moreno (Región Patagónica, provincia de Santa Cruz): está ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares, declarado en 1981 Patrimonio Natural Mundial por la Unesco. El glaciar se extiende sobre el brazo sur del Lago Argentino, con un frente de 5 km de longitud y 60 m de altura. Fue bautizado con ese nombre en honor a Francisco Moreno, creador de la Sociedad Científica Argentina y activo explorador de la zona austral de nuestro país. Es la reserva de agua dulce más importante del mundo.
En el reverso, que será el mismo en las 5 piezas, se unen una figura del sol naciente y la evocación al Bicentenario mediante la inscripción de los años 1810-2010, junto al a frase En unión y libertad.
Las nuevas monedas del Bicentenario argentino
Estas nuevas monedas integrarán el circulante de dinero actual, por lo que serán utilizadas por la población como medio de pago en todas sus transacciones. Por ello, las mismas coexistirán con las monedas de 1 peso de la serie tradicional.
El anuncio del lanzamiento fue realizado por la presidente de la Nación, Cristina Kirchner, al inaugurar junto a la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, el Seminario "Bancos Centrales, Desarrollo y Política Monetaria Nacional en el Bicentenario", organizado por la autoridad monetaria como parte de los festejos por los 75 años de su fundación.
Serie de cinco versiones con diferente anverso
Pucará de Tilcara (Región Noroeste, provincia de Jujuy): la fortaleza construida por los tilcaras está situada en un punto estratégico sobre la Quebrada de Humahuaca, al sur de la ciudad de Tilcara, sobre un morro, a 80 metros de altura sobre el río Grande. Se lo considera el sitio de mayor valor arqueológico de la región.
El Palmar de Colón (Región Noreste, provincia de Entre Ríos): el Parque Nacional El Palmar se ubica sobre el margen occidental del Río Uruguay, con una extensión de 8.500 hectáreas. Preserva como formación emblemática la palmera Yatay, especie autóctona. Lo llamativo de su paisaje poblado de palmeras, los bosques en galería sobre las márgenes de los ríos y la abundancia de la fauna silvestre constituyen sus principales atractivos.
Cerro Aconcagua (Región de Cuyo, provincia de Mendoza): forma parte de la Cordillera de los Andes, dentro del Parque Provincial del mismo nombre. La cumbre norte del cerro Aconcagua (6962 m) atrae la atención de montañistas del mundo entero, ya que es la montaña más alta del Hemisferio Occidental, albergando en su interior invaluables riquezas naturales y culturales.
Mar del Plata (Región Pampeana, provincia de Buenos Aires): es considerada la mayor urbe turística de Argentina tras Buenos Aires. Las esculturas de los Lobos Marinos, realizadas por el artista José Fioravanti hacia la década del 40, se convirtieron en una de sus imágenes emblemáticas.
Glaciar Perito Moreno (Región Patagónica, provincia de Santa Cruz): está ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares, declarado en 1981 Patrimonio Natural Mundial por la Unesco. El glaciar se extiende sobre el brazo sur del Lago Argentino, con un frente de 5 km de longitud y 60 m de altura. Fue bautizado con ese nombre en honor a Francisco Moreno, creador de la Sociedad Científica Argentina y activo explorador de la zona austral de nuestro país. Es la reserva de agua dulce más importante del mundo.
En el reverso, que será el mismo en las 5 piezas, se unen una figura del sol naciente y la evocación al Bicentenario mediante la inscripción de los años 1810-2010, junto al a frase En unión y libertad.

“Julia Pastrana, la Indescriptible, llegó en 1857 a Londres junto al empresario Theodore Lent, que se convertiría con el tiempo en su esposo [sí: el amor es ciego y hay gente pa' to']. Por halagarlo, Pastrana se esforzaba en su papel de“monstruo”. Cantaba con registro de mezzosoprano, tocaba la guitarra y se refería con ligereza a la veintena de pretendientes que había desairado en América. De gira por Moscú, en 1860 dio a luz un niño que heredó su enfermedad y moría a las pocas horas de haber nacido; ella falleció cinco días después del parto. El empresario hizoun espectáculo de su agonía y cobró a los aristócratas rusos que rodearon su lecho.
“Pastrana y su hijo fueron guardados en una caja por su último ‘propietario’, el noruegoBjorn Lund. En 1979, la Policía recibió el aviso de que unos niños habían encontrado un brazo momificado en un basurero; al seguir la pista, la pasma dio con Pastrana, y sin notificarlo a Lund, llevaron al Instituto de Medicina Forense lo que quedaba de ella: el rostro apergaminado, casi sin pelo, y un cuerpo desnudo, en gran parte artificial, ya que al embalsamarla sus extremidades fueron rellenadas para que no encogieran.
“El Comité aseguró entonces que ‘si Julia Pastrana deseaba ser enterrada en México con una ceremonia católica’, lo consideraría ‘seriamente’. Ante la imposibilidad de hallar parientes de “la mujer mono”, Anderson confía en encontrar un acta de bautismo o primera comunión que justifique la devolución del cuerpo por razones morales. ‘Quiero que Julia regrese a casa físicamente, enterrarla, y también conceptualmente, en la memoria de la gente’, dice la artista, que prepara un espectáculo multidisciplinario sobre la vida de Pastrana [quien parece condenada a ser artista de circo por toda la eternidad].





